Definiciones y abordaje de la salud mental en la empresa

La Salud, como concepto global y su definición, ha sufrido muchas variaciones en la historia
dependiendo de la cultura existente del momento.

Evolución de la definición Salud


La Salud, como concepto global y su definición, ha sufrido muchas variaciones en la historia dependiendo de la cultura existente del momento. Desde definiciones muy simples y concretas de pura supervivencia en las épocas primitivas, a otras más amplias y universales donde “la salud es un derecho fundamental del ser humano” propia de la revolución francesa, que concebía la salud como un derecho asumido por el estado.

Actualmente la definición de Salud es mucho más global, integrando aspectos físicos, mentales y sociales. Esta visión más holística y completa de salud comenzó ligada a la Declaración de los Derechos Humanos, después de la II Guerra Mundial, con la constitución de la Organización Mundial de la Salud, OMS (autoridad internacional especializada en temas de Salud).

Momentos de gran cambio en la definición de SALUD.


La definición, aunque antigua, hoy sigue vigente, siendo la más conocida y aceptada a nivel global. El bienestar es el requerimiento principal de la definición de Salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Definición de ‘Salud‘ según la OMS

«Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Definición de ‘Salud Mental‘ según la OMS

«La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.»

Definiciones de ‘Bienestar‘ según la R.A.E.

«Conjunto de las cosas para vivir bien, vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.»

«Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica.»

En esta definición de la R.A.E., combinada con la proporcionada por la OMS, el buen funcionamiento, tendría tres esferas o elementos:

Funcionamiento físico

Funcionamiento mental

Funcionamiento social

Esta definición de Salud abarca un enfoque muy amplio dentro del espectro de salud-enfermedad. El máximo estado de salud sería el polo positivo y el polo negativo lo constituiría el estado más severo de enfermedad. En el centro habría una zona neutra en la que es difícil diferenciar si la persona se encuentra sana o enferma, pues una persona saludable no solo debe estar libre de enfermedad, sino que debería tener otras características deseables.

Definición de SALUD basada en las definiciones de la OMS y la RAE.

Enfoques sobre Salud Mental


La OMS, al igual que define la Salud como “estado completo de bienestar físico, mental y social”, define, además, la Salud Mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.  Esta definición, aunque posterior, se establece como resultado de la creación en el 1949 de la Unidad de Salud Mental en el seno de la OMS, que comenzó a publicar informes estableciendo el concepto de Salud Mental y todas sus referencias.

A principios del siglo XX, mucho antes de ambas definiciones de la OMS, ya existía un término para referirse a la salud mental usado en el ámbito psiquiátrico, el de “higiene mental”. Este término de higiene mental fue usado y definido por el psiquiatra Clifford Whittingham Beers en 1908, quien fue el promotor de los derechos de las personas con enfermedades mentales. Esta definición de la salud mental, más concretamente a la falta de ella, pertenece al ámbito de la psiquiatría, sobre todo a la parte que estudia las enfermedades mentales y su tratamiento médico desde un enfoque totalmente biológico. Pero en 1962, el psiquiatra William Glasser, en su libro “¿Salud Mental o Higiene mental?”, confrontó el término de higiene mental, separándolo del concepto de salud mental y lo definió como la “prevención y mantenimiento de la salud”. Hasta entonces, el termino de higiene mental, relacionado al ámbito de la psiquiatría, se iría separando de otro concepto diferente y más positivo, denominado salud mental (aspectos no relacionados con la psiquiatría), donde la etiología biológica no está comprobada.

La enfermedad mental y la salud mental no son elementos de un mismo ciclo ni conceptos opuestos, es decir la ausencia de enfermedad mental no implica gozar de una buena salud mental y viceversa, sufrir un trastorno mental no es impedimento para tener una salud mental razonablemente buena.

El concepto holístico de salud mental (ausencia de enfermedad mental y presencia de bienestar) se debe nutrir de disciplinas que tengan como estudio al ser humano, sus conductas y su interacción con el mundo, es decir, no solo disponer de una visión médica y psiquiátrica, sino incorporar perspectivas antropológicas, educativas, psicológicas, religiosas o sociológicas.

Ilustración 4. Disciplinas que sustentan diferentes esferas de la SALUD.

Las necesidades y aproximaciones hacia la Salud Mental difieren ampliamente dependiendo de:

  • si se aborda desde la perspectiva de la enfermedad y el trastorno, donde el énfasis está en la recuperación o reintegración del individuo a través de medicamentos o terapia psicológica,
  • o si el abordaje consiste en promover y mantener un estado de bienestar mental positivo, orientado hacia el desarrollo del bienestar personal.

Por tanto, la ausencia de psicopatología y presencia de salud mental, aunque relacionados negativamente, no son polos opuestos, ambos son dos factores distintos de salud mental que necesitan enfoques diferentes. Aunque necesiten explorarse como dos factores distintos, es de vital importancia incluir ambos en cualquier estrategia de Salud Mental Integral.
Las intervenciones para promover la salud deben ser distintas de aquellas destinadas a combatir la enfermedad.

Ilustración 5. Descripción de afectaciones a la SALUD MENTAL desde la enfermedad mental biológica VS el trastorno mental psicosocial.